¿Qué es una memoria de sostenibilidad y cómo elaborarla? Guía completa para empresas

memoria-de-sostenibilidad-empresas

Hoy en día, la sostenibilidad no es solo una palabra de moda; es una necesidad.

Cada vez más empresas están reconociendo la importancia de ser transparentes sobre su impacto en el planeta y en la sociedad. Y aquí es donde entra en juego la memoria de sostenibilidad.

Este informe no solo muestra cómo una organización está actuando en temas ambientales, sociales y de gobernanza, sino que también abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio y genera confianza con los clientes.

Pero, ¿qué es exactamente una memoria de sostenibilidad? ¿Cómo puedes crear una para tu empresa y evitar errores comunes? Sigue leyendo porque vamos a desglosarlo todo paso a paso.

¿Qué es una memoria de sostenibilidad?

En pocas palabras, una memoria de sostenibilidad es un informe corporativo que recoge información sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) de una organización durante un periodo determinado.

Es como una especie de radiografía que muestra cómo gestionas los recursos, cuál es tu impacto en el medioambiente y qué haces para mejorar la vida de las personas con las que te relacionas.

Cuál es la finalidad de una memoria de sostenibilidad

La memoria de sostenibilidad es un reflejo del compromiso de la empresa hacia la sostenibilidad, y su importancia va más allá de un simple “estamos haciendo las cosas bien”; también se trata de ser honesto con los retos y las metas que aún faltan por alcanzar. 

La transparencia es clave. Por eso, empresas de todos los sectores están empezando a crear sus memorias de sostenibilidad, ya sea por iniciativa propia o porque las regulaciones así lo exigen.

Algunos ejemplos por sector

La elaboración de memorias de sostenibilidad se ha convertido en una práctica estándar en una variedad de sectores, como:

  • Sector industrial: las fábricas suelen detallar sus emisiones, el consumo de energía y cómo gestionan los residuos.
  • Sector financiero: los bancos cuentan cómo incluyen criterios sostenibles en sus inversiones y préstamos.
  • Retail: las cadenas de distribución hablan de sus esfuerzos por reducir el desperdicio de alimentos y garantizar cadenas de suministro responsables.
  • Tecnología: empresas como fabricantes de electrónica informan sobre reciclaje de dispositivos, consumo energético y su huella de carbono.
  • Alimentación: empresas agroindustriales comunican sus prácticas de cultivo sostenible y gestión del agua.

En cualquier sector, este informe se ha convertido en una herramienta fundamental para conectar con los stakeholders y demostrar compromiso real con la sostenibilidad.

¿Por qué deberías crear una memoria de sostenibilidad?

Si te preguntas si merece la pena invertir tiempo y recursos en una memoria de sostenibilidad, la respuesta es un rotundo sí.

La elaboración de una memoria de sostenibilidad tiene beneficios tangibles para las empresas que van más allá de la simple obligación normativa. Aquí destacamos las principales razones para crear una:

1. Ventajas empresariales

  • Generar confianza y fortalecer la reputación: un informe claro y transparente demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, mejorando su percepción ante clientes, empleados e inversores.
  • Acceso a mercados y financiación: muchas licitaciones y oportunidades de inversión requieren documentación sobre el impacto ASG. Al contar con una memoria de sostenibilidad, la empresa se posiciona como un socio confiable.
  • Diferenciación competitiva: una memoria bien elaborada puede convertir la sostenibilidad en un factor clave de posicionamiento frente a la competencia, abriendo nuevas oportunidades de negocio.

2. Cumplimiento normativo y transparencia

  • Regulaciones locales e internacionales: en varios países, ciertas empresas están obligadas a reportar su desempeño ambiental y social. Cumplir con estas normas evita sanciones y mejora la gestión de riesgos.
  • Demostración de compromiso: una memoria bien estructurada contribuye a una comunicación efectiva de la sostenibilidad, mostrando a los stakeholders que la empresa no solo cumple con la legislación, sino que también se anticipa a futuras exigencias regulatorias.

3. Mejor gestión interna y toma de decisiones

El proceso de recopilación y análisis de datos para la memoria de sostenibilidad también tiene beneficios internos, ya que te obliga a revisar cómo estás haciendo las cosas.

Esto no solo aumenta tu transparencia, sino que también te ayuda a detectar ineficiencias, reducir costes operativos y a mejorar la productividad.

4. Acceso a nuevos mercados

En algunas industrias, como la exportación o las licitaciones públicas, contar con un informe de sostenibilidad es un requisito indispensable. Si no lo tienes, podrías perder oportunidades clave.

memoria de sostenibilidad

Cómo hacer una memoria de sostenibilidad paso a paso

Crear una memoria de sostenibilidad puede parecer un gran reto, pero no te preocupes. Siguiendo estos pasos, el proceso será mucho más sencillo:

Paso 1: identificación de objetivos

Antes de empezar, necesitas tener claro qué quieres conseguir con este informe.

¿Quieres cumplir con normativas? ¿Ganar confianza con tus clientes? Saber tus metas te ayudará a estructurar mejor la información.

Paso 2: recopilación de datos

Es hora de hacer un inventario de tu información. Esto incluye:

  • Datos sobre consumo de energía, agua y materiales.
  • Información sobre tus proyectos sociales y su impacto.
  • Indicadores clave como emisiones de CO2, generación de residuos o reciclaje.

No te olvides de consultar con tus equipos internos para incorporar perspectivas de empleados, clientes, proveedores y comunidades y asegurar que el informe refleje todas las prioridades relevantes de manera precisa.

No obstante, desde EQM Consulting, te recordamos que la sostenibilidad es un camino, y por ello, antes de lanzarte a una memoria de sostenibilidad sería conveniente tener una estrategia clara de sostenibilidad, lanzada desde un análisis de materialidad y consensuada en un plan estratégico de sostenibilidad alineado con los propios planes estratégicos de la compañía.

Paso 3: organización

Una vez que tengas los datos, organiza todo en secciones claras y comprensibles. Puedes incluir:

  • Introducción y contexto.
  • Desempeño ambiental (energía, emisiones, recursos).
  • Impacto social (proyectos comunitarios, derechos humanos).
  • Buenas prácticas de gobernanza.

Es fundamental trabajar con indicadores claros y alineados con las expectativas del sector. Esto garantizará la comparabilidad y la credibilidad de los datos presentados.

Paso 4: redacción, diseño y publicación

El diseño también cuenta. Una vez recopilada la información:

  • Redacta con claridad y concisión: evitando el lenguaje excesivamente técnico y adaptando el contenido a los distintos grupos de interés.
  • Diseño atractivo: presenta la información con gráficos, tablas y visualizaciones que faciliten su comprensión.
  • Distribución y acceso: publica el informe en formatos accesibles (PDF, web interactiva…) y promueve su difusión a través de tus canales de comunicación.

Asegúrate de revisar la información antes de su publicación para garantizar su precisión. Además, establece un ciclo de revisión regular (anual o bienal) para mantener la memoria actualizada.

Errores que debes evitar al elaborar una memoria de sostenibilidad

Aunque cada empresa es diferente, hay errores frecuentes que pueden restar valor a una memoria de sostenibilidad:

  1. Olvidar la perspectiva del lector: recuerda que no todos los lectores son expertos. Intenta usar un lenguaje simple y directo para que el informe sea comprensible para cualquiera.
  1. Exagerar tus logros: no se trata de parecer perfecto, sino de ser honesto. Si hay áreas donde tu empresa necesita mejorar, menciónalo. Esto aumentará tu credibilidad.
  1. Datos inexactos o inconsistentes: la falta de rigor en la recopilación y verificación de datos puede perjudicar la confianza en tu informe. Es fundamental trabajar con sistemas de control interno que garanticen la fiabilidad de la información.
  1. Ignorar los comentarios de tus stakeholders: involucra a las partes interesadas desde el principio. Sus aportes pueden ayudarte a identificar qué temas son realmente importantes para incluir en tu informe.

Beneficios de contar con una memoria de sostenibilidad profesional

Elaborar una memoria de sostenibilidad con un enfoque profesional aporta ventajas significativas:

  1. Conectar con stakeholders: un informe detallado y transparente mejora la comunicación con empleados, clientes, inversores y otras partes interesadas, fortaleciendo su confianza en la empresa.
  1. Mejora de la imagen de marca: posicionar a tu organización como un referente en sostenibilidad puede abrir nuevas oportunidades de negocio y alianzas estratégicas.
  1. Identificación de oportunidades internas: el proceso de elaboración de una memoria ayuda a detectar áreas de mejora en la gestión de recursos, procesos y estrategias de sostenibilidad.
  1. Incremento del valor a largo plazo: al demostrar un compromiso serio con la sostenibilidad, la empresa aumenta su atractivo para inversores responsables y asegura su viabilidad futura en un mercado competitivo.
  2. Acceso a finanzas sostenibles: en tus memorias y planes de sostenibilidad si están bien orientados y de forma profesional así como alineados con tu estrategia se pueden conseguir herramientas financieras para poder lograr inversiones en los proyectos de la compañía.

¿Por qué trabajar con expertos?

Crear una memoria de sostenibilidad puede ser desafiante, especialmente si es tu primera vez.

Aquí es donde contar con la ayuda de verdaderos expertos marca la diferencia, ya que no solo te guiarán en el proceso, sino que también se asegurarán de que tu informe sea profesional, impactante y cumpla con los estándares necesarios.

Si quieres empezar a elaborar la tuya, pero no sabes por dónde comenzar, contacta con nosotros. En EQM Consulting estamos aquí para ayudarte. Con nuestra experiencia, convertirás la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

Otros artículos que pueden interesarte