La norma ISO 45001 es el estándar internacional para los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Su implementación permite a las organizaciones proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables, prevenir lesiones y el deterioro de la salud, y mejorar continuamente su desempeño en SST.
Sin embargo, el panorama laboral ha evolucionado rápidamente. El auge del trabajo híbrido y remoto, impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en las preferencias laborales, ha redefinido el concepto tradicional de oficina. Esta transformación, si bien ofrece flexibilidad y nuevas oportunidades, plantea desafíos significativos para la gestión de la SST.
Desafíos de la seguridad laboral en el trabajo remoto e híbrido
El trabajo híbrido y remoto presenta desafíos que no se deben pasar por alto, es importante identificar los posibles peligros en un entorno doméstico y tomar acciones preventivas que aseguren la salud y bienestar del equipo. Entre los riesgos más comunes se encuentran:
- Falta de supervisión directa y evaluación de riesgos en el domicilio del empleado: Las empresas pierden el control directo sobre el entorno físico de trabajo. Evaluar la ergonomía del puesto de trabajo en casa, identificar peligros eléctricos o de seguridad física, y asegurar que se sigan los protocolos de seguridad se vuelve un reto sin la supervisión presencial.
- Problemas ergonómicos y psicosociales: El trabajo remoto a menudo conduce a la improvisación de espacios de trabajo, lo que puede resultar en configuraciones ergonómicas deficientes y problemas musculoesqueléticos. Además, el estrés por la desconexión, el aislamiento social, la difuminación de los límites entre el trabajo y la vida personal, y el aumento de la carga de trabajo pueden afectar significativamente la salud mental y el bienestar psicosocial de los empleados.
- Gestión de incidentes y comunicación en equipos dispersos geográficamente: La respuesta a emergencias se complica cuando los empleados no están en una ubicación centralizada. Reportar incidentes, accidentes o situaciones de riesgo de manera oportuna y efectiva exige sistemas de comunicación y protocolos de actuación adaptados a la distancia.
- Cumplimiento de normativas y obligaciones legales en distintos países/regiones: Las empresas con empleados remotos en diferentes ubicaciones geográficas pueden enfrentar un complejo mosaico de regulaciones locales sobre SST. Mantenerse al día y asegurar el cumplimiento en cada jurisdicción es un desafío legal y administrativo considerable.
Adaptación de ISO 45001 al trabajo híbrido y remoto
Para afrontar estos desafíos, la adaptación de la ISO 45001 requiere un enfoque proactivo y flexible.
1. Evaluación de riesgos en entornos no convencionales
El primer paso es expandir y redefinir el alcance de la evaluación de riesgos:
- Identificación de nuevos riesgos asociados al teletrabajo: Los principales riesgos son los ergonómicos (sillas inadecuadas, iluminación deficiente), riesgos psicosociales (sobrecarga de trabajo, burnout), riesgos de seguridad física (cableado defectuoso, seguridad de la vivienda) y riesgos de ciberseguridad (seguridad de la red doméstica, robo de información).
- Herramientas para realizar evaluaciones de riesgo a distancia: Para desarrollar una evaluación de riesgo de estas características se suelen emplear encuestas de autoevaluación ergonómica, listas de verificación detalladas para el hogar, o análisis de fotografías o videos del espacio de trabajo.
- Participación activa de los trabajadores en la identificación de peligros: Fomentar su participación a través de los diferentes canales de comunicación abiertos es prioritario para identificar riesgos.
2. Políticas y medidas de prevención en el teletrabajo
Tras identificar los riesgos, es fundamental establecer medidas de control:
- Creación de una política de seguridad y salud adaptada al trabajo remoto: Esta política debe ser clara, concisa y accesible, detallando las responsabilidades tanto de la empresa como del trabajador en materia de SST.
- Implementación de guías ergonómicas y buenas prácticas para el hogar: Proporcionar información mediante recursos documentales sobre cómo configurar un puesto de trabajo ergonómico en casa, incluyendo recomendaciones sobre mobiliario, iluminación, pausas y posturas adecuadas.
- Programas de bienestar y prevención de riesgos psicosociales: Ofrecer acceso a apoyo psicológico, talleres de gestión del estrés, recursos para fomentar la desconexión digital y promover un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.
3. Capacitación y concienciación de los empleados
La formación es un pilar fundamental en cualquier sistema de SST:
- Formación sobre ergonomía, desconexión digital y autocuidado: Programas de formación específicos sobre cómo mantener una buena postura, la importancia de las pausas, la gestión del tiempo y la prevención del estrés en el entorno remoto.
- Promoción de pausas activas y hábitos saludables: Incentivar la realización de ejercicios físicos durante la jornada, la hidratación adecuada y una nutrición equilibrada.
- Uso de plataformas digitales para el seguimiento de la seguridad laboral: Implementar sistemas en línea para registrar la asistencia a formaciones, documentar las evaluaciones de riesgo completadas por los empleados y reportar cualquier incidente o preocupación de SST.
4. Monitorización y mejora continua
Un sistema de gestión también requiere de seguimiento y adaptación:
- Herramientas tecnológicas para la supervisión de la seguridad laboral: Utilizar software de gestión que permitan centralizar la información, realizar seguimientos de incidentes, gestionar las formaciones y obtener informes sobre el estado de la SST en toda la plantilla, incluyendo a los trabajadores remotos.
- Indicadores clave (KPI) para medir la eficacia de las medidas implementadas: Establecer métricas específicas para el trabajo remoto, como el número de encuestas ergonómicas completadas, la participación en programas de bienestar, el tiempo de respuesta a incidentes remotos o la frecuencia de feedback sobre la carga de trabajo.
- Auditorías internas y revisiones periódicas del sistema de gestión: Realizar auditorías internas, que pueden incluir entrevistas virtuales con empleados remotos, para verificar el cumplimiento de los procedimientos y la eficacia de las medidas.
Beneficios de adaptar ISO 45001 a entornos híbridos y remotos
La inversión en la adaptación de los requisitos asociados al cumplimiento de la ISO 45001 a los nuevos modelos de trabajo a distancia genera múltiples beneficios:
- Mayor compromiso y satisfacción de los empleados: Al priorizar su bienestar y seguridad, las empresas demuestran un compromiso real, lo que se traduce en una mayor lealtad, motivación y productividad.
- Reducción de enfermedades laborales y accidentes en el teletrabajo: Un sistema de gestión proactivo minimiza los riesgos, disminuyendo la incidencia de problemas ergonómicos, de salud mental y otros accidentes relacionados con el entorno de trabajo remoto.
- Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales: Una adaptación adecuada asegura que la empresa cumple con las legislaciones de SST aplicables en cada ubicación, mitigando posibles sanciones y demandas legales.
- Mejora de la reputación corporativa y atractivo para el talento: Las empresas que demuestran un fuerte compromiso con la SST en todos los modelos de trabajo se posicionan como empleadores responsables, lo que atrae y retiene a los mejores talentos.
La adaptación de la norma ISO 45001 a los modelos de trabajo híbridos y remotos no es solo una necesidad operativa, sino una oportunidad estratégica para las organizaciones. Demuestra un compromiso con la salud y seguridad de los empleados en cualquier circunstancia, implica una evaluación proactiva de riesgos no convencionales, el desarrollo de políticas específicas, una capacitación adaptada y una monitorización continua apoyada en la tecnología.
Desde EQM Consulting animamos y ofrecemos a las organizaciones nuestro apoyo y soporte para la revisión y optimización de sus estrategias de seguridad en el trabajo remoto e híbrido, asegurando así no solo el cumplimiento normativo, sino también el bienestar de su activo más valioso: sus empleados.