Indicadores clave para una memoria de sostenibilidad efectiva

251101-indicadores-clave-memoria-sostenibilidad.jpg

Hoy en día, en un entorno donde la sostenibilidad ya forma parte del ADN de muchas empresas, publicar una memoria de sostenibilidad no es solo cumplir con un requisito: es una herramienta estratégica para gestionar mejor, comunicar con claridad y fortalecer la competitividad.

Pero surge la pregunta clave: ¿qué hace que una memoria sea verdaderamente efectiva? La respuesta está en elegir bien los indicadores.

En este post os compartimos los indicadores que no pueden faltar si quieres mostrar resultados sólidos y convertir los datos en decisiones.


¿Por qué son importantes los indicadores en la sostenibilidad?

Los indicadores de sostenibilidad permiten evaluar objetivamente el desempeño real de la empresa en asuntos ambientales, sociales, y de gobernanza.

Son métricas cuantificables que ofrecen una visión nítida de avances, riesgos, y áreas para mejorar.

Brindan información fiable para lograr metas y adquisición de recursos para conseguirlas. Además, garantizan la transparencia ante las partes interesadas.


Tipos de indicadores en una memoria de sostenibilidad

1. Indicadores ambientales

  • Huella de carbono (emisiones de GEI): medir las emisiones directas (alcance 1), las indirectas por energía adquirida (alcance 2) y, cuando sea posible, las de toda la cadena de valor (alcance 3), ayuda a identificar el impacto real y a trazar metas de reducción más claras.
  • Consumo energético y origen de la energía: no basta con saber cuánta energía se usa, también importa de dónde proviene. Conocer el porcentaje de energía renovable permite detectar oportunidades de eficiencia y avanzar hacia una transición energética.
  • Gestión del agua: el consumo, la reutilización, el tratamiento y el vertido del agua se han vuelto indicadores clave, especialmente en sectores con impacto hídrico relevante.
  • Residuos, reciclaje y economía circular: cuántos residuos se generan, cuánto se recicla, qué materiales se recuperan y cómo se manejan: estos datos muestran qué tan madura es la empresa hacia un modelo circular.
  • Biodiversidad y uso de suelo: cuando las operaciones afectan ecosistemas o zonas sensibles, conviene incluir indicadores sobre impacto, medidas de restauración y compromisos de conservación.

 2. Indicadores sociales

  • Empleo, estabilidad y calidad del trabajo: número de colaboradores, rotación, tipo de contratos y oportunidades de desarrollo permiten entender cómo se gestiona el talento, un recurso clave.
  • Salud y seguridad laboral: tasa de accidentes, días perdidos y acciones de prevención dicen mucho sobre qué tanto cuida la empresa a su gente.
  • Diversidad e inclusión: la participación de mujeres en puestos directivos, la presencia de jóvenes, personas con discapacidad o grupos vulnerables reflejan el compromiso con la equidad.
  • Formación y desarrollo profesional: horas de capacitación, inversión en formación y programas de acompañamiento muestran el interés por fortalecer el talento interno.
  • Relación con la comunidad: proyectos sociales, voluntariado e inversiones locales ayudan a medir el impacto positivo en el entorno.

3. Indicadores de gobernanza

La gobernanza es lo que permite que las buenas intenciones se conviertan en acciones. Sin buenas prácticas, el resto pierde credibilidad.

  • Ética, cumplimiento y transparencia: políticas anticorrupción, canales de denuncia y auditorías internas fortalecen la integridad corporativa.
  • Estructura de gobierno y composición del consejo: quién toma decisiones, cómo lo hace, su independencia y diversidad son factores clave para la sostenibilidad a largo plazo.
  • Gestión de riesgos ESG: identificar y gestionar riesgos ambientales, sociales y de gobernanza es tan relevante como manejar riesgos financieros.
  • Comunicación con partes interesadas: una memoria efectiva no solo informa: conecta. La calidad de la información y los canales de diálogo hacen la diferencia.

Criterios para seleccionar indicadores relevantes

Seleccionar buenos indicadores es clave para gestionar el desempeño y tomar decisiones estratégicas con mayor claridad. Lo primero es asegurarse de que estén alineados con los objetivos de la organización, de modo que cada indicador realmente aporte información útil. 

Otro punto esencial es contar con datos disponibles y confiables, para que las mediciones sean consistentes y comparables en el tiempo.

Además, al elegir indicadores conviene considerar los marcos internacionales, ya que ayudan a dar transparencia, facilitar comparaciones y fortalecer la confianza.

251102 indicadores clave memoria sostenibilidad

Ejemplos de indicadores clave según el sector

Los indicadores clave de sostenibilidad varían según el sector, ya que cada industria enfrenta retos y oportunidades específicas.

  • En el sector industrial, destacan métricas como consumo energético, emisiones de CO₂, generación de residuos y uso de agua.
  • En el sector agrícola, son esenciales indicadores como eficiencia hídrica, biodiversidad, uso de fertilizantes y salud del suelo.
  • Para el sector financiero, se priorizan criterios ESG, gestión de riesgos climáticos y transparencia en inversiones responsables.
  • En el sector retail, cobran relevancia la trazabilidad de la cadena de suministro, materiales sostenibles y condiciones laborales.

Todos estos indicadores permiten evaluar impactos y mejorar el desempeño sostenible.


Cómo evaluar la efectividad de los indicadores

Evaluar la efectividad de los indicadores requiere un seguimiento constante y revisiones periódicas para confirmar que siguen reflejando la realidad del negocio.

Esto ayuda a detectar desviaciones, ajustar metas y asegurar que la información siga siendo útil para la toma de decisiones. También es importante compararlos con benchmarks del sector, ya que permiten ubicar el desempeño en un contexto más amplio y reconocer oportunidades de mejora.

Con base en estos resultados, la organización puede impulsar una mejora continua, afinando procesos, actualizando métricas y adaptando los indicadores para que realmente aporten valor y apoyen los objetivos estratégicos.

En un mundo donde los retos ambientales, sociales y de gobernanza influyen directamente en la viabilidad de las empresas, publicar una memoria de sostenibilidad ya no es opcional: es una ventaja competitiva. Pero para que realmente aporte valor, los indicadores deben ser relevantes, medibles, comparables y comunicados con claridad.

Para más información sobre las memorias de sostenibilidad puedes consultar ¿Qué es una memoria de sostenibilidad y cómo elaborarla? Guía completa para empresas | EQM Consulting

Si estás pensando realizar una memoria de sostenibilidad y definir los indicadores clave en tu organización, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de EQM para que te ayude en este apasionante camino.

Otros artículos que pueden interesarte