¿Qué es una memoria de sostenibilidad y cómo elaborarla? Guía completa para empresas

memoria de sostenibilidad para empresas

En un contexto global cada vez más comprometido con el desarrollo sostenible, las empresas se enfrentan a un nuevo reto: demostrar su impacto económico, social y ambiental de forma transparente, medible y verificable. Ya no basta con implementar acciones responsables; hoy, clientes, inversores, administraciones públicas y la sociedad demandan información detallada sobre cómo las organizaciones contribuyen a un futuro sostenible.

La herramienta más eficaz para responder a esta exigencia es la memoria de sostenibilidad. Este documento estratégico recoge de forma estructurada el desempeño de la empresa en materia de sostenibilidad y refleja su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la responsabilidad social corporativa (RSC) y los criterios ESG (Environmental, Social & Governance).

Más allá de una obligación legal para muchas compañías, elaborar una memoria de sostenibilidad es una oportunidad para fortalecer la reputación corporativa, atraer inversión, acceder a nuevos mercados y consolidar la confianza de los grupos de interés. Además, permite identificar riesgos, definir estrategias a largo plazo y convertir la sostenibilidad en una verdadera ventaja competitiva.

En esta guía completa, te explicamos qué es una memoria de sostenibilidad, por qué es clave para tu negocio y cómo elaborarla paso a paso siguiendo los principales estándares internacionales.

¿Qué es una memoria de sostenibilidad?

Una memoria de sostenibilidad es un documento estratégico que describe cómo una organización gestiona sus impactos en el entorno económico, social y ambiental, y qué acciones realiza para contribuir al desarrollo sostenible. Su objetivo es informar de manera clara, transparente y estructurada sobre el desempeño y los compromisos de la empresa en estas tres dimensiones fundamentales.

A diferencia de un simple informe corporativo, una memoria de sostenibilidad integra la sostenibilidad en la estrategia empresarial, convirtiéndose en una herramienta clave para tomar decisiones, comunicar resultados y rendir cuentas a todas las partes interesadas (accionistas, empleados, clientes, proveedores, instituciones, etc.).

Este documento no solo evalúa los resultados obtenidos, sino que también define los objetivos a medio y largo plazo y las acciones necesarias para alcanzarlos. Por ello, suele incluir indicadores cuantitativos y cualitativos, políticas internas, proyectos desarrollados y compromisos futuros.

Componentes esenciales de una memoria de sostenibilidad

Aunque su estructura puede variar según el tamaño, el sector o el nivel de madurez de la empresa, toda memoria de sostenibilidad debe abordar los siguientes elementos:

  • Dimensión económica: información sobre el modelo de negocio, el impacto financiero, la creación de valor y la contribución económica a la sociedad.
  • Dimensión social: políticas de empleo, formación, diversidad, igualdad, salud laboral, derechos humanos, impacto en la comunidad y relación con los grupos de interés.
  • Dimensión ambiental: consumo energético, uso de recursos naturales, gestión de residuos, huella de carbono, emisiones de gases de efecto invernadero y estrategias de mitigación del cambio climático.

Algunos ejemplos de aplicación por sector

  • En el sector industrial, las memorias suelen centrarse en la gestión de residuos, eficiencia energética y transición hacia energías renovables.
  • En el sector financiero, destacan la financiación sostenible, el gobierno corporativo y la inclusión social.
  • En el sector servicios, la atención se centra en políticas de diversidad, desarrollo de talento y digitalización sostenible.

Además, muchas empresas utilizan estándares reconocidos internacionalmente como el GRI (Global Reporting Initiative), el marco SASB, o las directrices de la UE en materia de información no financiera (NFRD/CSRD), que garantizan la comparabilidad, transparencia y credibilidad del informe.

¿Por qué es importante elaborar una memoria de sostenibilidad?

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado de ser un valor añadido a convertirse en un requisito esencial para la supervivencia y el crecimiento empresarial. Las empresas ya no son evaluadas únicamente por su rentabilidad económica, sino también por su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad y minimizar su huella ambiental.

En este contexto, la memoria de sostenibilidad se ha consolidado como una herramienta estratégica imprescindible. No solo sirve para cumplir con las crecientes exigencias regulatorias, sino también para reforzar la reputación corporativa, atraer inversión, fidelizar clientes y mejorar la competitividad. A continuación, analizamos las principales razones por las que tu organización debería elaborarla.

🌱 1. Transparencia y confianza ante los grupos de interés

Una memoria de sostenibilidad permite a las empresas comunicar de forma clara y verificable sus compromisos, acciones y resultados en materia ambiental, social y de gobierno corporativo. Esta transparencia es fundamental para construir relaciones sólidas con clientes, proveedores, inversores, empleados y administraciones públicas.

En un mercado cada vez más exigente, las organizaciones que informan sobre sus políticas y avances en sostenibilidad son percibidas como más confiables, responsables y alineadas con los valores actuales de la sociedad.


📈 2. Reputación y diferenciación competitiva

Contar con una memoria de sostenibilidad no solo refuerza la imagen corporativa, sino que también puede ser un factor decisivo para diferenciarse de la competencia. En licitaciones públicas, negociaciones comerciales o procesos de selección de proveedores, disponer de un informe ESG sólido puede marcar la diferencia y abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio.

Además, cada vez más consumidores y empresas priorizan la colaboración con organizaciones que demuestran un compromiso real con la sostenibilidad. Esto se traduce en mayor fidelización, atracción de talento y posicionamiento en el mercado.


⚖️ 3. Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales

El marco legal en materia de sostenibilidad es cada vez más riguroso. En la Unión Europea, la Directiva 2014/95/UE y su evolución, la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), obligan a muchas empresas a elaborar y publicar informes de sostenibilidad detallados. En España, esta normativa se materializa en la Ley 11/2018, que exige a las empresas de cierto tamaño informar anualmente sobre sus impactos no financieros.

Elaborar una memoria de sostenibilidad no solo asegura el cumplimiento de estas obligaciones legales, sino que también ayuda a anticiparse a cambios regulatorios futuros y a minimizar riesgos derivados de incumplimientos normativos o reputacionales.


🤝 4. Atracción de inversión y acceso a financiación

Los criterios ESG se han convertido en un factor clave en la toma de decisiones de los inversores. Las empresas que cuentan con informes detallados de sostenibilidad son percibidas como menos riesgosas, más estables y con mayor visión a largo plazo.

Además, muchos programas de financiación pública, fondos europeos y licitaciones incluyen la sostenibilidad como requisito de acceso. Una memoria bien elaborada puede ser la puerta de entrada a incentivos económicos, subvenciones o colaboraciones estratégicas.


🌍 5. Impulso a la mejora continua y a la innovación

El proceso de elaboración de una memoria obliga a la organización a analizar su impacto, medir su desempeño y establecer objetivos de mejora continua. Este ejercicio no solo fortalece la gestión interna, sino que impulsa la innovación, fomenta el uso eficiente de los recursos y ayuda a detectar nuevas oportunidades de crecimiento alineadas con las tendencias del mercado.

En resumen, elaborar una memoria de sostenibilidad no es solo un ejercicio de rendición de cuentas: es una decisión estratégica que posiciona a la empresa como un agente activo del cambio, preparado para competir en un entorno cada vez más orientado a la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.

memoria de sostenibilidad

Cómo crear una memoria de sostenibilidad paso a paso

Elaborar una memoria de sostenibilidad puede parecer un proceso complejo, especialmente si es la primera vez que tu empresa se enfrenta a esta tarea. Sin embargo, con una metodología estructurada y el apoyo adecuado, se convierte en una herramienta estratégica que impulsa el crecimiento, mejora la reputación y fortalece la relación con todos los grupos de interés.

A continuación, te mostramos las fases clave que debe seguir cualquier organización para crear un informe completo, alineado con los principales estándares internacionales y con las expectativas del mercado.

1. 🧭 Definir los objetivos y el alcance de la memoria

Antes de iniciar la redacción, es fundamental establecer qué pretende lograr tu empresa con la memoria de sostenibilidad y cuál será su alcance.

Algunas preguntas clave en esta fase son:

  • ¿Qué mensajes quieres transmitir a tus grupos de interés?
  • ¿Qué periodo abarca el informe?
  • ¿Qué áreas del negocio y qué tipos de impacto incluirá?

También es importante alinear la memoria con la estrategia corporativa. No se trata solo de cumplir con requisitos legales, sino de reflejar el compromiso de la organización con un desarrollo sostenible real.


2. 📊 Recopilación de datos e indicadores

Una vez definido el alcance, el siguiente paso es recopilar la información relevante. Esta tarea implica reunir datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre el desempeño de la empresa en sus tres dimensiones clave:

  • Ambiental: consumo energético, uso de recursos, emisiones, huella de carbono, gestión de residuos, etc.
  • Social: diversidad e inclusión, formación, derechos laborales, impacto en la comunidad, programas de RSC.
  • Económica: ingresos, inversiones sostenibles, creación de empleo, contribución fiscal, innovación.

Para garantizar la fiabilidad del informe, los datos deben ser verificables, consistentes y trazables, procedentes de diferentes áreas de la organización (finanzas, recursos humanos, operaciones, compliance, etc.).


3. 🌐 Análisis de materialidad y participación de stakeholders

El análisis de materialidad es un paso crucial. Consiste en identificar qué temas son más relevantes tanto para la empresa como para sus grupos de interés (stakeholders).

Este análisis ayuda a priorizar los contenidos del informe y a asegurar que la memoria aborda las cuestiones que realmente importan: cambio climático, derechos humanos, cadena de suministro, innovación responsable, impacto social, etc.

Además, involucrar a los stakeholders (empleados, clientes, inversores, proveedores, autoridades…) aporta transparencia y legitimidad al proceso. Puede hacerse mediante encuestas, entrevistas o sesiones de trabajo.


4. 📑 Aplicación de estándares internacionales (GRI, SASB, CSRD)

Una memoria de sostenibilidad debe seguir marcos reconocidos internacionalmente para garantizar su calidad, comparabilidad y credibilidad. Los más utilizados son:

  • GRI (Global Reporting Initiative): el estándar más reconocido a nivel global, con indicadores detallados para cada dimensión.
  • SASB (Sustainability Accounting Standards Board): ideal para empresas que reportan información financiera vinculada a la sostenibilidad.
  • CSRD / ESRS: el nuevo marco europeo obligatorio para grandes empresas a partir de 2024-2025, centrado en información no financiera estandarizada.

Seguir estos estándares permite que el informe sea comprensible para todos los públicos y esté alineado con las expectativas de reguladores, inversores y clientes.


5. ✍️ Redacción y diseño de la memoria

Con la información recopilada y los estándares definidos, llega el momento de redactar el informe. La clave está en presentar los datos de forma clara, estructurada y accesible, evitando un lenguaje excesivamente técnico.

El contenido debe incluir:

  • Contexto y estrategia de sostenibilidad.
  • Políticas y acciones desarrolladas.
  • Resultados obtenidos e indicadores medibles.
  • Objetivos a corto, medio y largo plazo.

Además, el diseño visual juega un papel importante: un formato atractivo y fácil de leer refuerza el mensaje y facilita la comprensión. Muchas empresas optan por acompañar la memoria con gráficos, infografías y casos de éxito.


6. 🔍 Revisión interna y verificación externa

Antes de su publicación, la memoria debe pasar por un proceso de revisión interna para garantizar que la información es precisa, coherente y cumple con los estándares definidos.

Además, muchas organizaciones optan por una verificación externa independiente, lo que añade credibilidad y refuerza la confianza de los grupos de interés. En algunos sectores, esta verificación es incluso un requisito normativo.


7. 📢 Publicación, comunicación y seguimiento

El último paso es publicar y difundir la memoria a través de los canales adecuados: página web corporativa, informes anuales, redes sociales o presentaciones ante inversores.

La comunicación no debe limitarse a la publicación del informe; es recomendable crear un plan de difusión que potencie su alcance y fortalezca el posicionamiento de la empresa como líder en sostenibilidad.

Además, el trabajo no termina aquí. Es importante hacer un seguimiento periódico de los objetivos y compromisos establecidos, revisando y actualizando la estrategia cada año.

Errores comunes al elaborar una memoria de sostenibilidad

Aunque cada vez más empresas reconocen la importancia de elaborar una memoria de sostenibilidad, muchas cometen errores que restan credibilidad, efectividad o incluso pueden afectar su reputación corporativa. Estos fallos suelen repetirse con frecuencia, especialmente en las primeras experiencias de elaboración del informe. A continuación, destacamos los más habituales y cómo evitarlos.

❌ 1. Elaborarla solo como un documento de marketing

Uno de los errores más comunes es tratar la memoria como un simple material promocional. La sostenibilidad no puede reducirse a un mensaje de marca: debe estar respaldada por datos reales, acciones concretas y objetivos medibles.
Si la memoria no refleja resultados verificables o carece de profundidad, puede percibirse como greenwashing (lavado de imagen), dañando la confianza de los grupos de interés.


❌ 2. No realizar un análisis de materialidad

Muchas empresas elaboran su informe sin llevar a cabo un análisis de materialidad, lo que provoca que el contenido no responda a los temas que realmente importan a sus stakeholders.
Sin esta priorización, la memoria puede estar llena de información irrelevante o superficial. Involucrar a los grupos de interés y comprender sus expectativas es clave para crear un documento valioso y alineado con la realidad de la organización.


❌ 3. Publicar datos incompletos o sin contexto

Otro error frecuente es incluir únicamente datos positivos o parciales, omitiendo resultados negativos, limitaciones o desafíos.
La transparencia es fundamental: los grupos de interés valoran más un informe honesto y equilibrado que uno aparentemente perfecto pero poco creíble. Además, sin contexto ni comparación histórica, los datos pierden valor analítico y dificultan la toma de decisiones.


❌ 4. Falta de alineación con los estándares internacionales

Una memoria que no sigue marcos reconocidos como GRI, SASB o CSRD puede resultar difícil de interpretar, comparar o validar. Además, no cumplir con estos estándares puede limitar su aceptación en procesos de inversión, licitaciones o rankings de sostenibilidad.
Asegúrate de aplicar indicadores reconocidos y de presentar la información conforme a buenas prácticas globales.


❌ 5. No definir objetivos claros ni planes de acción

Algunas empresas elaboran informes con datos del pasado, pero sin proyectar metas ni estrategias futuras. Esto resta valor al documento, ya que la memoria no se trata solo de lo que la organización ha hecho, sino también de hacia dónde quiere avanzar y cómo piensa lograrlo.


❌ 6. Comunicarla de forma limitada o ineficaz

Una memoria excelente pierde impacto si no se comunica adecuadamente. Limitar su publicación a un PDF en la web corporativa reduce su alcance. Es fundamental diseñar una estrategia de comunicación que incluya redes sociales, informes anuales, presentaciones a clientes o incluso talleres internos.

Beneficios de contar con una memoria de sostenibilidad profesional

Una memoria de sostenibilidad elaborada correctamente aporta mucho más que cumplimiento normativo. Se convierte en un activo estratégico que impulsa el crecimiento, refuerza la reputación corporativa y mejora la relación con todos los grupos de interés.

A continuación, te mostramos los beneficios más relevantes para tu organización.

🌍 1. Mejora de la reputación e imagen de marca

Publicar una memoria transparente y bien elaborada proyecta a tu empresa como comprometida, responsable y sostenible. Esto mejora su imagen ante clientes, socios, administraciones públicas y la sociedad en general, fortaleciendo la confianza y credibilidad.


🤝 2. Fortalecimiento de las relaciones con los stakeholders

La memoria es una poderosa herramienta de comunicación con los grupos de interés. Al compartir objetivos, avances y desafíos, se generan relaciones más sólidas, participativas y duraderas con clientes, empleados, proveedores, inversores y comunidades.


📈 3. Ventaja competitiva en el mercado

En un entorno empresarial cada vez más exigente, disponer de un informe ESG sólido puede marcar la diferencia frente a la competencia. Muchas licitaciones públicas y acuerdos comerciales valoran positivamente —o incluso exigen— la publicación de informes de sostenibilidad.

Esto se traduce en nuevas oportunidades de negocio, acceso a mercados internacionales y participación en proyectos estratégicos.


💶 4. Atracción de inversión y acceso a financiación

Los inversores y entidades financieras priorizan empresas con políticas ESG claras y documentadas. Una memoria de sostenibilidad detallada reduce el riesgo percibido, mejora el perfil de la empresa ante potenciales inversores y puede facilitar el acceso a financiación sostenible, subvenciones y fondos europeos.


♻️ 5. Mejora de la eficiencia interna y reducción de riesgos

Durante el proceso de elaboración, las empresas identifican áreas de mejora, optimizan recursos, reducen costes y anticipan riesgos ambientales, sociales o legales. Esto refuerza la resiliencia empresarial y mejora la capacidad de respuesta ante cambios normativos o crisis reputacionales.


🚀 6. Impulso a la innovación y nuevas oportunidades

La sostenibilidad impulsa la innovación en productos, servicios y procesos. Una memoria bien estructurada ayuda a detectar oportunidades en sectores emergentes, fortalecer alianzas estratégicas y abrir puertas a nuevos modelos de negocio más sostenibles y rentables.

¿Por qué trabajar con expertos?

Crear una memoria de sostenibilidad puede ser desafiante, especialmente si es tu primera vez.

Aquí es donde contar con la ayuda de verdaderos expertos marca la diferencia, ya que no solo te guiarán en el proceso, sino que también se asegurarán de que tu informe sea profesional, impactante y cumpla con los estándares necesarios.

Si quieres empezar a elaborar la tuya, pero no sabes por dónde comenzar, contacta con nosotros. En EQM Consulting estamos aquí para ayudarte. Con nuestra experiencia, convertirás la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

Otros artículos que pueden interesarte